CANCIÓN PARA MI MUERTE – Sui Generis
- Anónimo
- 3 nov 2020
- 3 Min. de lectura
Hubo un tiempo en que fui hermoso Y fui libre de verdad Guardaba todos mis sueños En castillos de cristal
Poco a poco fui creciendo Y mis fábulas de amor Se fueron desvaneciendo Como pompas de jabón
Te encontrare una mañana Dentro de mi habitación Y prepararás la cama para dos
Es larga la carretera Cuando uno mira atrás Vas cruzando las fronteras Sin darte cuenta quizás
Tómate del pasamanos Porque antes de llegar Se aferraron mil ancianos Pero se fueron igual
Te encontraré una mañana Dentro de mi habitación Y prepararás la cama para dos
Quisiera saber tu nombre Tu lugar, tu dirección Y si te han puesto teléfono También tu numeración
Te suplico qué me avises Si me vienes a buscar No es porque te tenga miedo Sólo me quiero arreglar
Te encontrare una mañana Dentro de mi habitación Y prepararás la cama para dos

Cuando escuché este tema por primera vez, no reparé en su título y creí que la letra se refería a alguien que no había encontrado aún al amor de su vida. Una persona ya madura, tal vez en sus sesenta o setenta años, cuyo sueño romántico no había logrado cumplirse pero que aún lo esperaba. Recuerdo que no comprendí bien lo de los ancianos aferrados al pasamanos y me centré en la última estrofa y en el estribillo para deducir que el protagonista del tema estaba esperando a una mujer al amor. En mi opinión, es una master piece que, como tal, tiene característica de atemporal. De manera genial, el autor expresa lo que es la muerte sin nombrarla. Es una alegoría que toca las emociones más profundas, las que tienen que ver con la llegada del fin de la propia existencia. Habla de las distintas etapas de la vida utilizando metáforas tales como “castillos de cristal”, comparaciones como, “como pompas de jabón”, personificaciones como la del estribillo ( “te encontrare una mañana…” ) y la de los ancianos tomados de un pasamanos, aferrándose a la vida sin lograrlo, ya que la muerte nos lleva a todos, tarde o temprano. ¿Quién puede decir que en este tema no hay poesía? Mucho más allá de las estrofas y de la rima, existe poesía porque la letra de esta canción guarda imágenes que apuntan como flecha a los sentidos de quien la escucha, cumpliendo por demás con su objetivo. Podemos imaginar cada uno de los recursos literarios enunciados anteriormente, y en mi caso particular, pude ver la cara de desesperación de esos ancianos y sus manos huesudas y flacas apretando las barras de metal en su esfuerzo máximo por no caerse.
Sui Géneris fue un dúo formado por Charly García y Nito Mestre, allá por los años 70. Este tema se convirtió en un flagrante éxito de la época y corresponde al género musical de rock progresivo cantado en castellano, en Argentina. Su compositor fue Carlos Alberto (Charly) García, integrante del dúo, y según él mismo ha manifestado en diversas oportunidades, su fuente de inspiración fue una experiencia vivida por él mismo cuando se encontraba haciendo el servicio militar obligatorio. Parece ser que, para “salvarse” de los dos años que significaba estar en el liceo y sus padeceres, el adolescente tuvo la gran idea de ingerir una gran cantidad de comprimidos médicos para que, cuando lo viesen muy enfermo, lo enviaran a su casa. Pero el plan no resultó y no sólo no regresó a su hogar sino que fue llevado al hospital del cuartel sumido en un sueño profundo durante el cual sintió la presencia de la muerte en su habitación. Es que el cóctel de pastillas casi le hace perder la vida. Por eso, cuando despertó, su alma de artista llevó esa vivencia al papel para dejar ese momento plasmado en la memoria de futuras generaciones. “Canción para mí muerte" se encuentra en el primer álbum de Sui Géneris que, con muy buen tino, se llamó Vida (1972) en una suerte de juego de opuestos entre su título y el de su tema principal.
Comentarios